lunes, 28 de abril de 2014

Marcas De Motos Mas Reconocidas

Una De Las Marcas Mas Reconocidas a nivel mundial son:


Ducati Motor Holding S.p.A. es una empresa italiana fabricante de motocicletas, fundada en 1926 en Bolonia (Italia) por el ingeniero Antonio Cavalieri Ducati, Carlo Crespi y tres de sus hijos, pero no fue hasta 1952 cuando diseñaron su primera motocicleta. Actualmente se considera una de las marcas más importantes en el sector del motociclismo comercial y deportivo. Audi compró Ducati en abril de 2012.
Ducati red logo.PNG
Yamaha Motos En la segunda mitad de los 60's, los directivos de esta compañía se interesaron en desarrollar auto partes y además evaluaron la factibilidad de crear una ensambladora de automóviles, considerando que en Colombia hacía falta un vehículo popular. Establecieron contacto con la empresa francesa Renault con la que llegaron a un acuerdo para el ensamble de vehículos de esta marca, pero por petición del gobierno nacional este proyecto fue cedido al IFI (Instituto de Fomento Industrial) y en asocio con el gobierno Francés fundaron en 1970 a SOFASA.
Honda Motor Co. Ltd es una empresa de origen japonés que fabrica automóviles, propulsores para vehículos terrestres, acuáticos y aéreos, motocicletas y en general componentes para la industria automotriz.Honda fue fundada en 1946 en Hamamatsu (Japón) por el ingeniero Sōichirō Honda con el nombre de Honda Technical Research Institute (Instituto Honda de Investigaciones Técnicas). La empresa arrancó cuando Sōichirō Honda consiguió impulsar una bicicleta con un pequeño motor auxiliar. Esta anécdota, junto con la filosofía de su fundador, se ve reflejada en el actual lema de la empresa, The Power of Dreams (el Poder de los Sueños), y en el espíritu innovador de la compañía, que define su misión como “ofrecer productos que contribuyen a la mejora de la movilidad de las personas y al bienestar de la sociedad”. Sōichirō Honda sintetizó en cierta oportunidad la filosofía de su empresa expresando que “los productos Honda son conocidos en el mundo no sólo por su buena calidad, sino también por la filosofía tras ellos: nuestra política es crear cosas que sirvan a los intereses de la gente”.



















Kawasaki Heavy Industries, Ltd
 (TYO: 7012) es una corporación internacional basada en Japón. Tiene su sede en dos ciudades, Chūō-ku, Kobe y Minato, Tokio.
La compañía toma el nombre de su fundador, Shozo Kawasaki, y no tiene conexión con la ciudad de Kawasaki, (Kanagawa).Fuera de Kōbe, Japón, Kawasaki se conoce principalmente por la producción de motocicletas y vehículos todo-terreno, a pesar que la compañía y sus subsidiarias también fabrican motos de agua, barcos, plantas industriales,tractores, trenes, pequeños motores,equipamiento aeroespacial (incluyendo aviones militares). Ha sido subcontratista para trabajos en aviones a reacción (incluyendo 

los jumbo jets) para Boeing, Embraer, y Bombardier.



Suzuki Motor Corporation (en japonés: スズキ株式会社), es una empresa japonesa dedicada a la fabricación de automóviles (especialmente todo-terrenos y compactos), una amplia gama de motocicletasmotores fuera borda, y una gran variedad de productos equipados con pequeños motores de combustión. Fue fundada en 1909 en la localidad de HamamatsuJapón, por Michio Suzuki..

KTM Sportmotorcycle AG es un fabricante de motocicletas y escudería de motocicletas de Austria, que se formó en 1992, pero remonta su fundación a 1934. En 1992 la empresa fue escindida de su matriz KTM cuando tuvo problemas financieros. KTM se ha dividido en cuatro empresas, todas las cuales comparten la misma marca KTM, y en la actualidad tienen muchos más filiales con la misma marca. Sin embargo, KTM-Sportmotorcycle es más comúnmente asociado con la marca KTM.
KTM es conocida por sus motocicletas todo terreno, aunque en los últimos años se ha expandido a la producción de motocicletas de calle, así como el desarrollo de un coche deportivo.





Linea del tiempo

http://www.dipity.com/motos11/historia-y-evolucion-de-las-motos/

Creador


Creador


 William Barragán Rincón
Carrera: Ingeniería industrial en unincca
Hobbies: ver tv, jugar futbol, viajar dormir y dormir
 Edad: 17 años 29 de marzo

David Rodriguez Venegas
Carrera: Ingeniería industrial en unincca
jugar billar jugar micro y pasear

La cilindrada



La Cilindrada: ¿Qué significa y cómo se interpreta?
 
Cualquiera sabe que el motor es lo que impulsa un vehículo, pero, ¿qué significa la cilindrada?, ¿cómo interpretarla?
3.2, 2 litros, 1600 cc, motor 302 son algunas de las especificaciones que un atento vendedor esgrime como argumento cuando ofrece uno de los nuevos modelos de la exhibición. Las cifras suenan impresionantes, pero no sabemos que ventajas tienen unas sobre las otras.

Lo que intentamos aquí es darle algunos datos para que sea usted quien sorprenda al vendedor. Comencemos con una analogía.  Al momento de comprar una camisa ó un pantalón pedimos una talla en particular. Esa talla, ya sea un número ó una letra significa  que el producto posee ciertas características: cintura, largo de piernas, ancho del cuello, manga, etc.

¿Es posible saber cuan fuerte es una persona por su talla de camisa y pantalón? Sí, pero no es concluyente, es decir, un hombre que usa un pantalón talla 32 puede estar más preparado para un trabajo fuerte y dinámico que uno con talla 48. Sin embargo esa apreciación no es exacta, porque a la hora de trabajar tal vez no tenga la disposición ó no tenga práctica para realizarlo.

La cilindrada es una forma de representar el tamaño (talla)  del motor. Nos da una idea del trabajo que es capaz de hacer, sin embargo no es concluyente, ya que su desempeño está condicionado por muchos factores que lo ayudan o simplemente impiden que dé un buen resultado.

¿Qué medida indica la cilindrada?
En su interior, el motor posee los cilindros y dentro de ellos, los pistones se desplazan en movimiento vertical. Cada pistón se desplaza desde un punto llamado punto muerto superior, hasta el punto más bajo ó punto muerto inferior. Durante el desplazamiento puede observarse como se genera una figura geométrica  ó cilindro.  El volumen total de ese cilindro corresponde entonces al área de la circunferencia multiplicado por la carrera ó desplazamiento del pistón. Al sumar los volúmenes que desplazan cada uno de los pistones se obtiene la cilindrada del motor. (Técnicamente se conoce como desplazamiento volumétrico).
.
Por ser una medida de volumen, la cilindrada se expresa en unidades propias de volúmenes, y la forma más frecuente es en centímetros cúbicos (cc), en litros (l) y en pulgadas cúbicas (CID).

Un litro equivale a 1000 cc y 1 CID a 16.4 cc. Por ejemplo, un motor de 5000 cc de cilindrada ó desplazamiento se dice que es un motor 5.0 litros ó también puede conocerse como un motor 302 CID.  Para facilitar la lectura de los consumidores siempre se redondean los números.

Es la mayor cilindrada la que indica que un motor pudiera tener más fuerza que otro. Sin embargo, se debe tener presente que un motor de mayor cilindrada es más grande y por lo tanto puede pesar más,  consumir más combustible, y hacer al automóvil mas pesado y costoso. Ese mayor peso exige que otros sistemas, como la suspensión y hasta la dirección, deberán estar adaptados a las características de ese motor.

Tomando en cuenta tan solo el motor, en el mercado se ofrecen varias opciones. Hace 20 años era difícil imaginar un motor 1.3 en un vehículo con aire acondicionado y transmisión automática, sin embargo, actualmente los ingenieros logran fabricar motores cada vez más pequeños y más fuertes. Hoy en día, tal afirmación, no impresiona a nadie.

Motor de una motocicleta


                                             Motor de una motocicleta

2 tiempos y 4 tiempos - Los motores de 2 tiempos predominaban en el Campeonato del Mundo antes del cambio a motores de 990cc y 4 tiempos en el año 2002. Las motos de 2 tiempos habían sido muy populares desde la década de los sesenta hasta los 90.

Aunque los motores de 2 tiempos son más potentes que los de 4 tiempos a la misma cilindrada y a las mismas revoluciones, estos últimos son más eficientes y ecológicos. Esto se debe a que los de 4 tiempos tienen un sistema de lubricación independiente mientras los de 2 tiempos queman una mezcla de aceite con gasolina.

Como la mayoría de los fabricantes trasladaron su producción a motos propulsadas con motores de 4 tiempos, el cambio a un formato de prototipos de 4 tiempos parecía algo natural.

La diferencia primordial entre los dos tipos de motores reside en el proceso de combustión: los 4 tiempos necesitan dos rotaciones del cilindro para cubrir un ciclo completo admisión, compresión, expansión y escape.

Los de 2 tiempos realizan el mismo ciclo pero con un sólo movimiento de rotación.
Motores de un solo cilindro, dos cilindros, cuatro cilindros y seis cilindros Si bien las normas técnicas obligan a que en el Campeonato del Mundo deMoto3™ los motores sean de un solo cilindro y a que en Moto2™ se utilice el motor oficial, en las motos de MotoGP™ se permitía utilizar de uno a seis cilindros o más hasta 2012, cuando se introdujo un límite de 4 cilindros, con un diámetro máximo de 81 mm.


De acuerdo con el reglamento de la FIM, el número de cilindros es lo que determina el peso mínimo aceptado de la moto y el lastre que se puede añadir para lograrlo. Debido al rendimiento y al óptimo nivel de peso-potencia, todos los fabricantes de MotoGP™ optaron por utilizar motores de cuatro cilindros, incluso antes de que lo introdujera el reglamento.


La diferencia entre los diferentes constructores aparece en la arquitectura de los propulsores. Mientras Ducati, Aprilia y Honda han optado por la configuración en V, Yamaha, BMW y Kawasaki ha desarrollado sus motores con cuatro cilindros en línea.
Con los motores V4, los cilindros y pistones están separados uno del otro, en forma de uve, en ángulo respecto del cigüeñal. Esta configuración disminuye la altura, la anchura y el peso del motor, en comparación con los cilindros colocados en línea.

Escoger una u otra arquitectura del motor es un factor directamente ligado con la filosofía de diseño de cada fabricante, la herencia de cada constructor y los objetivos que se consideren fundamentales en términos de manejabilidad.
Por otra parte, los términos de 250cc (Moto3™), 600cc (Moto2™) y 1000cc (MotoGP™)se utilizan para describir las tres categorías actuales del Campeonato del Mundo, ya que hacen referencia a la cubicación de cada motor.

EL CAMINO SEGUIDO EN TÉRMINOS DE DESARROLLO

El cambio más grande que se ha hecho en los últimos años en la categoría reina ha sido el paso de motores de 4 tiempos a 2 tiempos y vuelta a propulsores de 4 tiempos en el 2002. La necesidad de reflejar el progreso tecnológico e innovar el deporte, además de seguir el camino marcado por la industria de la moto, motivó el cambio a unos motores empleados en los primeros años del Campeonato.

En las primeras temporadas del Mundial, la mayoría de constructores europeos optaron por los propulsores de 4 tiempos a pesar que eran mucho más pesados, requerían más mantenimiento y no eran ni los más óptimos ni los más fiables.
Yamaha y Suzuki, fabricantes japoneses, introdujeron, con su llegada en la década de los 60 y en las categorías pequeñas, motores de 2 tiempos, mucho más ligeros y con más posibilidades de desarrollo en lo que parecía ser el camino a seguir a partir de entonces.
A principios de los 70 y 80, una época de transición a nivel técnico permitió la aparición de prototipos únicos y completamente privados que compitieron en los Grandes Premios, aunque pronto la ingeniería japonesa puso la base, la iniciativa y las herramientas de trabajo necesarias para construir las motos más competitivas jamás creadas.

EL SURGIMIENTO DE LAS 2 TIEMPOS

A medida que los fabricantes japoneses empezaron a utilizar tecnología de 2 tiempos, las 4 tiempos desaparecieron del Mundial en pocos años. En paralelo, las motos de 500cc, 4 cilindros y 2 tiempos comenzaban a producirse en serie desde Japón.
Con los motores de 2 tiempos, más fiables y potentes, el desarrollo se expandió a otras partes de la moto y la evolución de los prototipos adquirió un gran impulso a lo largo de los años 80. Neumáticos, suspensiones, aerodinámica e incluso el diseño del chasis mejoró increíblemente.
Las grandes velocidades llegaron a principio de los noventa. Las 500cc se convirtieron en las máquinas más rápidas y difíciles de pilotar de toda la historia y todas las marcas empujaron el desarrollo al límite llevando las motos a cotas inimaginables. En 1992, Honda rompió todos los esquemas al experimentar con el tiempo de combustión del motor en su ya temible NS500.

BIG BANG & SCREAMER

Bautizado como `Big Bang´, este motor revisó el mecanismo del cigüeñal, dando más énfasis a la aceleración que a la propia velocidad punta. Mick Doohan fue el gran avalador del nuevo propulsor de Honda, y con él dominó la categoría. La fábrica del ala dorada construyó también una versión bicilíndrica de su motor en V, con el que muchos equipos privados pudieron ser competitivos contra las estructuras de fábrica. Por primera vez, se dio más importancia al paso por curva que a los caballos de potencia; en cierta manera este concepto aún está vigente hoy en día en MotoGP™.
Al final de la década de los 90, Doohan reclamó un motor más violento para ganar más velocidad punta. Bautizado como `Screamer´, Honda ganó con esta versión y con la `Big Bang´ el Campeonato del Mundo de 500cc de 1994 a 1999.
En 2000, Suzuki ganó su último título mundial con la RGV de 500cc y 2 tiempos; esta moto es una evolución de aquella con la que la fábrica de Hammamatsu conquistó varios cetros mundiales a finales de los 70 y principios de los 80.

4 TIEMPOS 990cc

a tecnología aplicada a los motores de 2 tiempos había llegado a su máximo esplendor. El panorama del MotoGP™ cambió radicalmente en 2002: Con el fin de asegurar una continua evolución tecnológica llegaron los prototipos de 4 tiempos y 990cc y se les permitió competir con los de 500cc y 2 tiempos. Los de 4 tiempos fueron competitivos de inmediato y en 2003 las 2 tiempos desaparecieron de la parrilla. Las siguientes seis temporadas produjeron una aceleración masiva en las posibilidades técnicas, con varias configuraciones en número y colocación de los cilindros, la telemetría, gran cantidad de información disponible al segundo o la opción de cambiar el `mapping´ del motor manualmente; todos estos factores juegan un papel muy importante en el Campeonato actual.

MotoGP es a día de hoy la máxima expresión de la tecnología aplicada a la competición, un 

Campeonato donde la evolución es una constante y el control de tracción o la electrónica son vitales para controlar la entrega de potencia del motor a fin de ajustar a la perfección el balance de la moto para que el rendimiento del motor sea lo mejor posible.
Con el objetivo de reducir la velocidad punta, los motores de las MotoGP™ disminuyeron en 2007 su capacidad y pasaron de los 990cc a los 800cc. Aunque las velocidades punta continúan siendo parecidas, el tamaño y la dinámica de los nuevos propulsores han acentuado la importancia del paso por curva a diferencia de las 990cc, que primaban la entrega de potencia.

En consonancia con las políticas de reducción de costes, las restricciones en el apartado de motor se reforzaron desde 2009 y a partir de 2010 cada piloto sólo dispone de 6 motores para toda la temporada. Limitar el número de motores significa que los fabricantes tienen que producir unos propulsores más fiables, lo que induce a la reducción de su potencia y revoluciones, y por lo tanto, a frenar en general el aumento de prestaciones de las motos.
En 2012 se pasó a un formato de 1000cc, acompañado de otras restricciones mayores que en la era de 990cc. El número de cilindros se limita a 4 y el diámetro máximo de cilindro es de 81 mm, para las motos con un peso mínimo de 160 kg.

LAS CATEGORÍAS PEQUEÑAS

La antiguas categorías de 125cc y 250cc utilizaban los motores de 2 tiempos. Marcas como Derbi, Kreidler y Bultaco competían en 50cc, 80cc y 125cc en los 60 y los motores de 2 tiempos cubrían todas las cilindradas hasta la desaparecida cilindrada de 350cc.
Exceptuando la categoría reina, el bajo coste de los motores de 2 tiempos aumentó la competitividad de los participantes. Las 2 tiempos prosperaban en parte gracias a la habilidad de los mecánicos, al reglaje de la carburación o la puesta a punto de la moto. Grandes leyendas del paddock forjaron sus nombres a finales de 70, 80 y principios de los 90.
Actualmente se considera que la tecnología aplicada a los motores de 2 tiempos ha alcanzado la cima, y por lo tanto 2012 supuso el surgimiento de una nueva era relevante a nivel técnico, con motos de cuatro tiempos presentes en las tres categorías del Campeonato.
La categoría Moto2™ sustituyó a la de 250cc desde el inicio de 2010. Estas motos están propulsadas por un motor Honda de 600cc y 4 tiempos que produce alrededor de 140 CV, con un chasis prototipo libre de limitaciones en diseño y construcción.
La categoría de 125cc fue sustituida por la de Moto3™ en 2012. Se trata de motos de un solo cilindro, con motores de cuatro tiempos producidos por diferentes fabricantes, un cigüeñal que tiene un límite de velocidad de 14.000 rpm y una centralita ECU.

Las primeras motos en el mundo

Las primeras motos en el mundo  

Wilhelm y Gottlieb comenzaron a desarrollar en su taller de Stuttgart , el considerado uno de los precursores del los motores de gasolina modernos. Daimler empezó a trabajar con los motores inventados por el que había sido su jefe, el ingeniero Nikolaus August Otto, que a su vez había inventado el primer motor de combustión interna en 1876.
Y en noviembre de 1885 construyeron una moto con cuadro de madera y, por supuesto, motor de combustión interna. Su velocidad era de 18 Km/h y el motor desarrollaba lo que hoy no desarrolla nadie: 0,5 caballos de potencia.


Maybach se subió, la condujo y por ello fue apodado como “Reiktwagen” (el piloto).
En 1894 nace la Hildebrand & Wolfmüller, considerada la primera motocicleta del mundo que comenzó a producirse en serie.
Montaba un “discreto” motor de 1488 cc. que hacía que la moto superara los 48 km/h gracias a los 2,5 cv conseguidos a 240 rpm.
Se dejó de fabricar en 1897, y se calcula que la producción estuvo entre 800 y 2.000 unidades.
Lo importante es que siendo una serie, aún quedan algunas máquinas y lo más increíble es que alguna aún podría funcionar. Cotizadísima pieza de colección, es una joya del mundo de la moto. Si eres de los que piensan “me gustaría tener una” y la encuentras en alguna elegante subasta, vete calculando que el desembolso será superior a los 100.000 €                             http://www.curistoria.com/2011/06/las-primeras-motos-de-la-historia.html






La historia de las motos



Historia de las motos


El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindro a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan enMúnich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.
En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier. La escúter es un vehículo de dos ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades.
En 1910 apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la motocicleta. Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehículo de tres ruedas y su conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación. Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de los vehículos llamados «utilitarios», además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació la Motocicleta Custom.